29 de marzo de 2025

La Avenida de los baobabs, Morondava / Madagascar


De camino a la Avenida de los baobabs

La ruta o carretera RN7 recorría el centro del país —de sur a norte— hacía Antananarivo. Ahora, el viajero insatisfecho transitaba por esa ruta. Desde Fianarantsoa hacía el norte, la próxima escala sería en Antsirabe. Pero una breve escala, pues había pensado dirigirse hacia Morondava, una apartada ciudad al oeste del país, fuera de la ruta. Todo seguido, sin descansar, ni dormir, únicamente el tiempo suficiente para un cambio de transporte. Otro palizón más, pues lo previsto era pasar la noche en el minibús, lo que añadía aún más horas de transporte a su ya cansado “cuerpín”. Como así fue. Salió ya sin luz de Antsirabe. Una larga y oscura noche, con una breve parada para la cena, en un pequeño poblado donde la electricidad brillaba por su ausencia, hasta que el amanecer y la luz solar abrieron la posibilidad de panorámicas visuales sobre el paisaje atravesado. Extensas llanuras agrestes con arbustos ásperos, en apariencia, y pequeños montículos de la misma calaña. Pocas zonas de tierras cultivadas. Pararon a desayunar en un poblado bullicioso —humildes viviendas en medio de una llanura— que ya había empezado a vivir.

[Los malgaches madrugaban, y la actividad, sobre todo en las pequeñas poblaciones, comenzaba temprano].

¡Qué calor hacía en Morondava! Llegó a primeras horas de la tarde. La ciudad, a orillas del mar, era un verdadero horno. Con ese calor que penetraba en el interior de la piel y costaba desprenderse en las noches. ¡Qué difícil era conciliar el sueño!

Aunque, también, cayeron varios chaparrones que dificultaban los movimientos y paseos en el día.


Pescador y barco, en la playa de Morondava

Esta ciudad tenía una extensa playa donde llegaban los pequeños barcos con sus pocas capturas, durante la semana, y donde salían a disfrutar los lugareños, los fines de semana. Solamente, el domingo pudo observar grandes grupos de personas, y familias, disfrutando del relax playero. El hotel Menabe, donde se hospedaba, pertenecía a un empresario o familia musulmana. Había muchos lugares musulmanes en la ciudad y se hacía difícil conseguir una cerveza. En otros, en especial en uno donde comió uno de los días, la tenían en abundancia, y muy fresquita.

La visita a Morondava tenía como objetivo principal conocer la Avenida de los baobabs, donde se encontraba la mayor concentración de la especie más grande de baobabs del mundo: los Adansonia grandidieri. Según la leyenda —los lectores de estos escritos seguro que la conocen— los baobabs eran muy presumidos, por su hermosura y majestuosidad, y no paraban de crecer, siempre por encima de otros árboles. Los dioses, molestos por su actitud —y para “bajarles los humos”— les dieron la vuelta, dejando las raíces al aire. De ahí su aspecto, sobre todo cuando pierden la hoja.

También, eran los árboles odiados por el Principito (El Principito, de Saint-Exupéry) porque hacían peligrar su asteroide.

Bueno, independientemente de la leyenda y relato, esta avenida componía uno de los paisajes más impresionantes de todo Madagascar.


Avenida de los baobabs

Contrató un rickshaw motorizado para que le acercara al lugar (80.000 ariarys, unos 16 euros), distante de la ciudad unos veinte kilómetros, y poder apreciar lo que era un paisaje espectacular: grandes baobabs a ambas orillas de un camino, y también salpicados entre el paisaje cercano. Por este camino/avenida de tierra circulaban animales, personas y bicicletas, diseñando por sí solos naturales y preciosas instantáneas. Pasó la mañana recorriendo la zona. Se acercó, también, a un lugar —alejado— donde habían crecido unos baobabs unidos, “enamorados”, por su original composición.

Desde Morondava, intentaría ir a Bello-sur-Mer, una población de pescadores, —el libro/guía lo definía como interesante— pero no había transporte todos los días y, precisamente, el día pretendido no existía tal.

Siguiente destino: regreso a Antsirabe.


"Los novios", enamorados (dos baobabs)

Copyright © By Blas F.Tomé 2025

19 de marzo de 2025

Fianarantsoa, y alrededores / Madagascar


Ciudad alta / Vieille Ville, en Fianarantsoa, con sus calles empedradas

Era temprano cuando llegó a la parada de minibuses de Ranohira. El destino elegido para la siguiente “parada y fonda” (en este caso, más larga, más que "fonda") era la ciudad de Fianarantsoa. Antes de subir al minibús aparecieron dos chicas blancas, las primeras viajeras que me encontraba, y parecía que iban a tomar el mismo minibús. Hablaban español. “Parece que habláis muy bien español”, les dijo el viajero insatisfecho en tono bromista. “Si, es que lo estamos practicando”, contestó una de ellas siguiendo similar actitud. Eran de Teruel. Dos veteranas viajeras, con poca experiencia africana, pero con las que conversó durante el trayecto (se sentaban al lado). Además de la charla, admiraba aquellos campos que empezaban a oler a trabajo, a dedicación del pueblo betsileo, que decoraba los alrededores con su esfuerzo en el cultivo de arroz y vestía de verde los valles y laderas del territorio.


Casa en la Ciudad alta / Vieille Ville

Ellas se bajaban en Ambalavao, unos cuantos kilómetros antes. Era la primera vez que hablaba español, durante la semana que, más o menos, llevaba por aquellas tierras.

La ciudad de Fianarantsoa, a la que se dirigía, había sido construida en 1830 por la reina Ranavalona I, que quería la construcción de una ciudad gemela de Antananarivo. Al igual que en la capital malgache, un palacio real se convirtió en el elemento principal, y dominaba la ciudad con toda la majestuosidad desde su gran elevación. La tradición decía que las personas en óptimas condiciones permanecían en las alturas, no lejos del palacio del Gobernador (misma filosofía que la utilizada en Antananarivo con el Rova, o palacio de la Reina), mientras que los habitantes de condiciones más modestas compartían el pie del cerro, en señal de sumisión y respeto por los mayores.


Lémur de cola anillada, en la Ciudad alta /Vieille Ville, de Fianarantsoa

Era también la capital del pueblo betsileo, conocidos por su excelencia en el cultivo de arroz. Y ello se hacía presente en los campos por los alrededores que acababa de visualizar; en particular, las muchas terrazas existentes para su siembra, construidas, a veces, con especial maestría.

También, otra de las particularidades del lugar, era la línea de ferrocarril que unía esta ciudad con Manakara, una población costera ubicada a unos 160 kilómetros de distancia en la costa. Esta línea ferroviaria era conocida como el tren de la selva, y este mochilero quería realizar el trayecto.

Tuvo suerte con la visita a la Ciudad alta / Vieille Ville (donde se situaba el palacio), un barrio de la ciudad. En éste, estaba la catedral, otras iglesias, un antiguo mercado y una calle principal y aledañas empedradas al estilo europeo. Y se dejaba ver la influencia francesa en muchas de sus construcciones. Fue el primer destino de sus recorridos matutinos.

El intento de hacer el trayecto en tren hacia Manakara se quedó en intento. Primero, porque el tren ya no llegaba a esta ciudad y sólo hacía un recorrido de unos pocos kilómetros hasta una pequeña población en la selva, y segundo, que ese sábado, por avería, el tren no saldría. De todo esto, le mantuvo al tanto una bonita joven malgache en la taquilla de los billetes. Piel suave, en apariencia; color “café con leche”; permanente sonrisa, y mirada de paraíso inalcanzable.


Entrada al Parque

Lémures eduardsi, dentro del PN de Ranomafana

Adelantó el plan que tenía para el día siguiente y se fue a visitar el Parque Nacional de Ranomafana, a una hora y media de Fianarantsoa, que tenía más de 40.00 hectáreas de bosque húmedo. Recorrió el parque, vio uno de los lémures más difíciles de ver: el lémur eduardsi, y pasó una mañana estupenda paseando entre naturaleza malgache. Descansaría, luego, en la población de Ranomafana, un bonito poblado en un valle frondoso, entre montañas verdes —salpicadas de exuberantes palmas del viajero— a unos pocos kilómetros de la entrada al parque. Antes, una cena —no había comido aquel día— y una fría cerveza (THB).

Como en gran parte de Madagascar, incluida su capital, Antananarivo, la electricidad se cortaba sobre las nueve de la noche para volver con el alba. Se retiró a dormir, acompañado los primeros instantes por la luz de una vela.


De camino al pueblo de Ranomafana


Copyright © By Blas F.Tomé 2025

8 de marzo de 2025

Parque Nacional Isalo / Madagascar


Vista general del P.N. Isalo

Un poco resentido y molesto al no poder bajar más hacia el sur, siguiendo las sugerencias, inició su pausado recorrido hacía el norte. Ahora, sí, visitando y parando en los lugares que apetecían al viajero insatisfecho. Tratando, en lo posible, de no hacer trayectos muy largos, con muchas horas de minibús seguidas a las espaldas ¿Lo conseguiría? Fue muy temprano a la gare routière de Toliara (donde se encontraba), que no era otra cosa que un estacionamiento masivo de minibuses, hacia todos los rincones, en los laterales de una concurrida calle, pero su minibús no saldría hasta media mañana. El destino sería Ranohira, una población a las puertas del Parque Nacional Isalo.

El trayecto de unas cinco horas no le resultó excesivamente pesado. Los paisajes rurales malgaches, algunos arrozales, fincas sembradas de maíz y de muchos terrenos baldíos pasaron ante sus ojos. Sin olvidar los baches en la carretera que eran insistentes y le ocupaban gran parte de su atención. Viajaba en el asiento delantero, compartido con otro personaje malgache.

Lo primero al llegar a la población fue buscar un hotel donde poder pasar la noche, o noches necesarias para visitar el Parque Nacional Isalo que, en principio, dudaba de que estuviera abierto. Pero, sí. No solía cerrar —le dijeron— excepto en días concretos por la lluvia. Se acercó hasta el hotel Chez Alice, alejado del centro y bastante caro. Luego, entró a preguntar en el hotel Orchidée de l'Isalo, al lado de la parada del minibús, donde regateó el precio de la habitación y consiguió algo un tanto razonable.

[No siempre funcionaron los regateos en los hoteles durante la estancia malgache. En este, sí].

Lo que quedaba de tarde, lo dedicó a presenciar una manifestación muy concurrida que se dirigía a una explanada, donde escucharían al líder. Original, muy africana, con cantos, pancartas y bailes.


Manifestación en Ranohira

El Parque Nacional Isalo, que visitó al día siguiente, también después de un regateo con el guía local, se había constituido como Parque Nacional en 1962. Su orografía estaba compuesta de un macizo de acantilados y cañones, por los que circulaban ríos y arroyos, que con las lluvias podían ser peligrosos. Si era así, cerraban su acceso. Menos mal que la zona donde se ubicaba el Parque era poco lluviosa, aunque justo al abandonarlo, un fuerte chaparrón cayó sobre Ranohira y sus alrededores. Contenía, además, pozas y cascadas que, sin ser espectaculares, tenían su encanto.


Lémures de cola anillada

Contrató con el guía un paseo durante la mañana y primeras horas de la tarde (era posible, incluso, pasar varios días dentro del Parque). Un vehículo 4x4 los acercó de la entrada al comienzo del cañón, a unos seis kilómetros de la población. Allí inició un recorrido por este cañón en el que la vegetación y los acantilados componían un bello paisaje. Fue su primer encuentro, también, con lémures de cola anillada, todo un regalo de la naturaleza. No siempre eran visibles, aunque podían ser fácilmente audibles entre la maleza. También, serpientes —vio una— y camaleones de varios tamaños, aunque inofensivos.


Pie de elefante

Entre la vegetación existente, pudo admirar la palma del viajero —la consideraría “su talismán”— y también, el pie de elefante, un curioso arbusto —parecía un árbol en miniatura— adaptado a los lugares secos y calientes donde crecía. Era capaz de almacenar agua lo que le convertía aún en más resistente.

Por la orografía del terreno, resultó ser un trayecto cansado para este veterano mochilero, pero las panorámicas lo merecían. Desde lo alto de un cerro, al que subieron por una estrecha senda, admiró unas grandiosas vistas.

Fue un trayecto de descubrimiento de la naturaleza malgache. ¡Un placer! 

Cascada

Copyright © By Blas F.Tomé 2025