Las cataratas Murchison, en su parte más alta, donde comienza a caer el agua
Sin lugar a dudas las cataratas Murchison era uno de los
destinos que el viajero insatisfecho
no quería perderse en Uganda. Eran las famosas cataratas del Nilo Blanco,
avistadas por primera vez por el ‘hombre blanco’, en concreto por Baker, allá
por 1864. Y el explorador las nombró así en honor del presidente de la Royal Geographical Society, Roderick
Murchison.
¡Qué generosos eran entonces los exploradores!.
Las cataratas Murchison
Actualmente, estaban relativamente lejos de todos los
lugares habitados. El hecho de que a su alrededor se hubiera constituido el
Parque Nacional de las Cataratas Murchison hacía que todo visitante tuviera que
acercarse en grupos organizados, o vehículo particular previo pago de una
considerable entrada. No había autobuses locales que llevasen a sus orillas y
únicamente un viaje organizado podía facilitar la tarea. O al menos eso le
pareció.
En ese intento de conocer Uganda y acercarse lo más posible
al conocido Parque Nacional, el mochilero leonés se dirigió a la ciudad de Masindi,
muy cerca de una de las puertas de acceso. Allí contrató el viaje en una
agencia para pasar una noche y un día visitando el lugar. No era barato, pero
era lo más fácil. Dejarse llevar, estar a una determinada hora en pie, ser
puntual con los demás y hacerse un buen compañero de ruta eran las premisas que
se debían mantener. Aún sin estar acostumbrado a esos menesteres, fue el
primero en cumplirlos.
El transporte partió hacia el destino, el PN de las cataratas
Murchison, sobre las 5 de la tarde. Después de dos horas en el jeep por un camino de tierra -iba con
dos jóvenes hindúes- arribaba a un campamento cayendo ya la oscuridad de la
noche. Después dejar la mochila en una decente habitación/cabaña se acercó a
probar las excelencias de una cena local y, como no, una buena, aunque no muy
fría, cerveza ‘Nile’. Luego, vendrían
los encierros en la habitación por problemas de cerradura. Por dos veces, tuvo
que pedir la intervención de los encargados del establecimiento para que le
sacaran de allí. Una anécdota.
Por la mañana, era aún de noche cerrada cuando el jeep abandonaba el campamento para hacer
un recorrido matinal por la zona de conservación de animales. Se trataba de ver
el mayor número posible. Era muy cómodo hacerlo en un jeep. Al grito de ¡mira, mira! se podían ver multitud de animales:
antílopes, hienas, búfalos, jirafas, elefantes, variedad de pájaros, facoceros,
y a lo lejos, muy a lo lejos algún melenudo león. Fue una mañana, entretenida,
curiosa, tirando fotos aquí y allá y disfrutando de soleado ambiente. Regreso
al campamento.
Un hipopótamo saliendo de las aguas del Nilo
Después de una sabrosa comida y de la recogida de mochila y
equipajes, el vehículo acercó al grupo de
nuevo a las orillas del río Nilo. Un barco cargado de visitantes les acercaría al
encuentro de ese fenómeno natural conocido como las cataratas Murchison. En el
trayecto, se podían ver grupos de hipopótamos retozando en sus aguas; a lo
lejos, una pareja de elefantes alejándose del río; un grupo de jirafas
alimentándose de lo más alto de las copas de los árboles, y alguna garza o
garcilla en la orilla.
Al fin, al fondo del cauce del Nilo bordeado de selva, hicieron
su aparición las cataratas Murchison, que el barco iba acercando a los curiosos
ojos de turistas. El suave sonido del motor no impedía oír el jolgorio de los
niños, la ansiedad de sus padres y el murmullo del resto. Todos, señalando a la
lejos.
El barco no se acercaba mucho al lugar de la caída de la
catarata, pero un paseo por una empinada pero preparada senda por la orilla
acercaba a este mochilero y al grupo a la parte más alta donde el agua rompe en
una ruidosa caída.
El arco iris en aquel momento lanzaba sus colores, armoniosos colores, al aire húmedo generado al romperse las aguas.
El arco iris en aquel momento lanzaba sus colores, armoniosos colores, al aire húmedo generado al romperse las aguas.
Jirafa
VÍDEO DEL ENCUENTRO CON LAS CATARATAS MURCHISON
VÍDEO DEL ENCUENTRO CON LAS CATARATAS MURCHISON
Copyright © By Blas F.Tomé 2017