-Casa 'kreung''. Al fondo, otras que van perdiendo su autenticidad-
Sus
gentes “vendían” al turismo lo que tenían: pequeñas cascadas, senderismo de varios días de
duración por la selva y visitas a las minorías étnicas (pueblos) de los
alrededores.
-Lago circular 'Boeng Yeak Lom'-
El viajero insatisfecho vió dos ridículas cascadas (ninguna tenía algo especial) y visitó el Boeng Yeak Lom, un precioso lago, circular, quizás volcánico, muy cerca de la localidad y rodeado del verdor de la jungla circundante pero que se circunscribía a unos cientos de metros. Más alejado, se apropiaban del espacio las tierras de labor o los pequeños arbustos.
-Anciana 'kreung', soltera y sin hijos-
-Anciano 'kreung'-
Más le gustaron las minorías étnicas, los ‘kreung’ y los ‘tam puom’. En especial, los primeros que le recibieron con agrado y simpatía. El poblado de los segundos estaba semivacío, sus gentes durante el día solían bajar -y fue testigo de ello- a vender sus productos al mercado de Ban Lung. Para acercarse, alquiló una moto con su correspondiente motero que le sirvió, además, de guía. Con los ‘kreung’, entró en sus casas; fotografió a sus gentes; vió como elaboraban su aguardiente (o algo parecido) de arroz, más bien de cáscara de arroz, y la humildad, rayana a la absoluta pobreza, con que vivía aquella anciana, soltera y sin hijos, con quien intercambió sonrisas. El motero-guía dijo, traduciendo sus palabras, que en su juventud nadie había pagado la dote a su familia por ella. !Pobre!.
-Dos jóvenes 'kreung', elaborando aguardiente de arroz-
En la cultura ‘kreung’, los hijos, al independizarse de sus padres, se construían casitas aledañas e individuales de bambú, diferentes en su altura según el sexo: siempre más alta la del chico que la de la chica. Si bien en los pueblos actuales que visitó no pudo ver un caso real (para comparar), en las cercanías del lago Boeng Yeak Lom había un ejemplo, edificado a tamaño real, de ambas casas, tratando -cree- de mostrar al visitante la particularidad cultural y tradicional de la región.
-Casas 'kreung', alta (chico) y baja (chica)-
Sin duda, una nada despreciable experiencia para aquellos que, sin dejar a un lado ‘las piedras’, les atraiga un poco la parte antropológica en cada uno de los viajes.
Y un breve apunte más, en el recorrido por la zona se
podían ver extensas y viejas plantaciones de caucho. También, recién plantadas,
por lo que el caucho parece tener futuro. Un claro futuro con el petróleo al
alza, pero no sabe si será lo mismo con un petróleo relativamente barato, y bajando.
Copyright © By Blas F.Tomé 2015
5 comentarios:
Esta Camboya del VI no me seduce nada de nada. Andaba su merced haciendo penitencia por esos barrios?
Nos veremos?
Esta antropología camboyana y viajera tuya recuerda que todavía hay muchos mundos, muchas desigualdades y no pocas alternativas a lo que parece ser una civilización única en el mundo. está claro que solo lo parece.
Grcias y saludos.
Me ha encantado esta entrada! Una parte de Camboya totalmente fuera de la locura turística del Sudeste Asiático. Esperando más entradas, que tengas un feliz día ☺️
Como no tengo experiencia personal de la locura turística del sudeste asiático ni de este oriente salvaje, te puedo decir que así, a lo lejos, me llama más la atención el aguardiente de arroz que el caucho :-)
Un abrazo!
Si es el Oriente Salvaje de Camboya, y si es conocido por ello algo debe tener interesante como esos grupos étnicos que trataste.
He leído que en Ratanakiri las tierras son rojizas como las de tu querida África.
Un lugar que desconocía y pare tener muy en cuenta.
Publicar un comentario