14 de diciembre de 2024

Entrada en Bangladesh

 


Aterrizando en Dhaka, capital de Bangladesh

“El Gobierno de Bangladesh extiende el toque de queda y el país sigue incomunicado tras una semana de violencia”


“El Gobierno de Bangladesh ha extendido este domingo el toque de queda en todo el país por un día más, mientras se mantiene el corte de las comunicaciones, en un intento por contener la violencia derivada de las protestas estudiantiles que han dejado más de un centenar de muertos.

[…].

El corte de internet en todo el país ha impedido no solo el acceso a internet, sino también las llamadas telefónicas y los mensajes de texto, especialmente desde el extranjero. Los medios de comunicación digitales e impresos han estado fuera de servicio durante días y solo los canales de televisión vinculados al gobierno de Hasina se mantienen funcionando.

[…].

Hasta el momento 110 personas han muerto y varios cientos han resultado heridas en enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad desde el inicio de las protestas el pasado lunes, dos de ellas en la jornada de hoy”.


Estas noticias, que leyó el viajero insatisfecho cuatro horas antes de tomar el vuelo desde Taskent, capital de Uzbekistán, donde se encontraba, hacia Dhaka, capital de Bangladesh, le provocaron muchas dudas sobre la conveniencia de viajar a este país. Cuando ojeaba esta información, estaba esperando en el hall del hotel de Taskent dispuesto a llamar un taxi que le llevara al aeropuerto. ¿Lo haría?

Al final, después de muchas dudas, se dirigió al aeropuerto con intención de volar si le confirmaban el vuelo. Y voló.


Control del ejército, con tanqueta (se aprecia como gestó la foto en el espejo retrovisor)

Tomó un moto-taxi (de paquete, con mochila a la espalda) en el aeropuerto de Dhaka para dirigirse a un céntrico hotel, atravesando una ciudad tomada por la policía y el ejército. Controles y controles. Sufrió al menos siete controles de policía y ejército —soldados con el fusil en ristre— hasta llegar a su destino. Una ciudad vacía a las dos de la tarde. Algún coche incendiado por las avenidas que cruzaban; un control de acceso a una autovía totalmente destruido por las llamas; toda la fachada de un edificio oficial incendiado; una docena de coches circulando en una ciudad de varios millones de habitantes, y los comercios cerrados. Raro, rarísimo en una ciudad con fama de bulliciosa y masificada.

Tuvo tal sensación, que ni se atrevió a sacar el móvil y fotografiar el ambiente. Se sentía controlado y vigilado. No era el mejor momento de tomar fotografías a soldados y policías.

Un ambiente desolador.


Coches incendiados

Control de autovía, incendiado

Se recluyó en su apestoso hotel toda la tarde y toda la noche, y vería a ver qué hacía al día siguiente.

En esa jornada posterior, que comenzó con un té con leche caliente en un chiringuito callejero, conoció al médico gerente de un céntrico y famoso hospital que, frente a unas cervezas ilegales (producto prohibido en el país) en un club social cerrado, le aconsejó que abandonara Dhaka y fuera a otra ciudad. El resto del país, aunque mantenía restricciones, estaba mucho más tranquilo, le dijo. Los autobuses, trenes y barcos no funcionaban y la única salida posible sería por el aeropuerto.


Tomando soluciones, ante unas Hunter (cervezas). Al fondo, el motorista-taxista

Eso hizo. Tomó un vuelo de 25 minutos (o menos) a la ciudad de Jessore, donde encontró cierta normalidad.

Fin de la estancia en Dhaka.

Copyright © By Blas F.Tomé 2024

1 de diciembre de 2024

Taskent / Uzbekistán


Torre de comunicaciones de Taskent

Al final de este recorrido por Uzbekistán, le tocaba el turno a Taskent, su capital. Fue el colofón de este viaje, y el punto de partida hacía otros horizontes. En esta capital uzbeka sintió, más que en ninguna otra, el poderío soviético por sus años de dominación: grandes avenidas, muchas de ellas desnudas de viandantes, grandes edificios de cemento y construcciones asépticas y con poco estilo. Era verdad, que también estaban floreciendo edificios modernos al estilo de todas las nuevas capitales mundiales. También contenía, como el resto de las ciudades del país, mezquitas, madrazas, minaretes y bazares, pero mucho más diseminados.

El viajero insatisfecho llegaba en un microbús desde el valle de Ferganá y había reservado un hotel barato, que estaba dentro de un club deportivo muy al estilo soviético: grandes extensiones de pistas y campos de entrenamiento. El hotel era una especie de residencia para deportistas, se llamaba Pakhtakor Athletics Hotel. Nada que objetar sobre éste: limpio, bien acondicionado y amplias habitaciones.


Estación de metro, en Taskent

Para moverse por esta gran ciudad, utilizó habitualmente el metro. Un sencillo medio de transporte, con pocas líneas, pero muy práctico para las grandes distancias entre los diversos puntos interesantes o más simbólicos. Según referencias (no conoce Moscú), el estilo y espectacularidad de las estaciones tenía mucha herencia soviética, y se parecería al moscovita. Durante muchos años no se permitió fotografiarlo pues se consideraba un enclave militar. Esta anécdota “de prohibición” habría que ampliarla también a la torre de comunicación de Taskent (famosa por su arquitectura y estética), otro de los puntos de interés.

Durante los tres días que permaneció en la ciudad, hizo muchos recorridos en metro, pero también pateando avenidas casi desiertas. Visitó el mercado más famoso: Chorsu Bazar. Era el más grande de la ciudad, pero además el más antiguo de toda Asia Central, databa de siglo XVI, y es enorme. Tenía un edificio circular cubierto, pero el bazar se extendía por todas las calles aledañas integrando un conjunto de mercadeo masivo.


Chorsu Bazar

Recorrió la plaza de la Independencia y jardines y plaza Amir Temur. Todo este conjunto, presidido por la estatua de Amir Temur.

En unos grandes jardines (no recuerda el nombre) frente a una llama eterna se alzaba el “monumento a la Madre que llora”, un moderno conjunto, alzado en honor de los soldados uzbekos fallecidos en la II Guerra Mundial. En otro punto, se encontraba el “monumento al Terremoto”, en homenaje a los hombres y mujeres que reconstruyeron la ciudad después del terremoto de 1966; para este mochilero, desconocido o no recordado. Y punto y seguido a algunas madrazas, a monumentos muy al estilo soviético, a extensos jardines y amplias avenidas.


Estatua a Amir Temur

Una ciudad para dedicarle unos días, y agotarse si lo que se pretendiera fuera hacer rutas como valiente caminante. 


Monumento a la Madre que Llora


Monumento al Terremoto

Copyright © By Blas F.Tomé 2024