30 de abril de 2025

Isla Sainte Marie / Madagascar


Zona de manglares en la isla Sainte Marie

Estando en Tamatave/Toamasina, al este del país malgache, no debería perderse la isla Sainte Marie (Nosy Boraha), al norte de esta gran población. Este enclave tenía fama de centro turístico, lo que así, de entrada, no apetecía mucho. Al final, pensó que mucho turismo en Madagascar era hablar de unos pocos extranjeros de estancia o visita. La isla no distaba muchos kilómetros de Tamatave, pero tenía la seguridad de que serían duros. Se había informado de que un barco/ferry salía todos los días desde Mohambo, a unos 90 kilómetros al norte, y hasta allí se acercó. Más de tres horas de trayecto en los habituales minibuses (matatus, se llaman en algunos países africanos). Durmió esa noche en un bungaló —muy básico— en la playa de Mohambo, justo enfrente de donde saldría el ferry a la isla. Cenó una langosta —era bastante barato— y se dejó acribillar por los mosquitos (el Relec, no siempre cumplía su función), pero hacía una noche tan agradable que apetecía disfrutarla oyendo las suaves olas.

El ferry partió con puntualidad africana (dos horas después de lo previsto). Fueron tres o cuatro horas de navegación —no recuerda— con el océano Índico en calma, al menos en aquel trayecto. Desembarcaron en la población de Ambodifototra, la más importante de la isla, donde encontró un hotel asequible a su presupuesto.


Antiguo faro, al norte de Ambodifototra, en la isla Sainte Marie

Una isla donde se mezclaba la realidad actual, atractiva para turistas y viajeros, y la historia, llena de leyendas sobre los piratas que la tomaron como base de expediciones y control de los mares, de ahí su cementerio pirata y la población mestiza que desfilaba por sus calles.

A finales del siglo XVII los piratas ocuparon la zona. Encontraron allí parte de los elementos que necesitaban para cubrir sus necesidades: madera para sus barcos; agua dulce; una bahía tranquila y protegida de las grandes olas, y un lugar ideal para contralar el tráfico de barcos entre Europa y el Extremo Oriente.

No permaneció nada más que tres días en la isla, pero con los pocos trayectos realizados percibió el ambiente. Había atmósfera vacacional —no como en Benalmádena o Gandía—; muchos hotelitos con bungalós de madera; bonitas y pequeñas playas, y cierto número de extranjeros que disfrutaban de su tranquilidad.

Y el viajero insatisfecho también disfrutó. Paseó sin rumbo, observó y observó, y visitó el famoso cementerio de piratas. Lo haría en solitario, después de transitar por una senda, salpicada de pequeñas viviendas de familias locales, cerca de un kilómetro, lo que hablaba del escaso turismo existente. Desde el cementerio, situado en un morro, en un saliente a orillas de la bahía, se observaban unas bonitas vistas, envueltas de un paisaje verde y arbolado. Unas lápidas, sin nombres visibles y desperdigadas, señalaban las tumbas, repartidas por aquel terreno. La naturaleza y sus elementos (lluvias, vientos, tempestades,…) las habían dejado en esas condiciones, que hablaban, también, de lo antiguo de sus inhumaciones.


Cementerio de piratas

Y hablando de piratas, no podía faltar el hotel que llevase el nombre de la nación ambicionada por los famosos piratas Misson y Caraccioli: Libertalia.

………………………..

Sobre esta nación, se hablaba ya en el libro En busca de “otra” Marlene Dietrich, de Blas Fernández Tomé:

La constitución de esta comunidad/república bautizada Libertalia era ya un hecho. No sólo reconocía la igualdad entre los hombres, instauraba la elección democrática de los representantes y proclamaba la abolición de la esclavitud, sino que defendía, además, el derecho natural a la repartición de las tierras en función de las necesidades vitales”.

………………………..

A este hotel, con preciosos bungalós a orillas de una pequeña playa —casi la tocaban—, entró a curiosear, y tomó una THB fresquita.

Para moverse por la isla, el mejor transporte eran los rickshaws motorizados amarillos, muy generalizados allí y en muchas otras ciudades de Madagascar. 

No en todas. 


Mujer malgache, en la ruta hacia el cementerio de piratas

Copyright © By Blas F.Tomé 2025

19 de abril de 2025

Toamasina o Tamatave / Madagascar


Vista general del puerto, desde la ciudad de Tamatave

Llegó a Antananarivo (segunda vez que pisaba la ciudad; habría una tercera), después de un recorrido por el país, por el sur de Madagascar. Llegaba en época navideña, no recuerda el día, pero los movimientos vacacionales de la gente malgache se multiplicaban. Los del campo venían a las ciudades, y de las ciudades se lanzaban hacia lo rural en busca de sus familias. ¡Vamos, igual que ocurre en España!

Al bajarse en la gare routière correspondiente en Tana/Antananarivo, preguntó por el transporte que saldría al día siguiente, en dirección a la costa este del país, hacía Toamasina (más conocida localmente como Tamatave). Pretendía dormir una noche en la capital y salir al día siguiente en esa dirección. Nada. Todo ocupado. Habría transporte para esa ciudad, al cabo de tres o cuatro días.

No se lo podía creer.

Cuando llegó al hotel, se lo confirmaron: en época navideña, las salidas de Tana aumentaban y era difícil encontrar medio de transporte. Le recomendaron ir a otras estaciones de autobuses (gare routière), a otras compañías, para intentar hacer una reserva. Lo consiguió después de visitar varias, pero para “pasado mañana”. Tendría que pasar dos noches en la gran capital del país.

Salió a ultimísima hora de la tarde en dirección a Toamasina/Tamatave, después de dos días. Mentalizado estaba de que tendría que pasar una noche más en el interior de uno de aquellos vehículos atestados, como así fue. Paró, despues de circular toda la noche, a un lado de la carretera cuando el sol comenzaba a levantar. Pudo ver de cerca los gigantescos baches de la vía —llevaba ya un rato, dando saltos y brincos en el interior de vehículo— y cómo se balanceaban los camiones de cinco y seis ejes que circulaban en aquellos momentos.

Después de sufrir una salida de la carretera —un camión con una fuerte soga sacó al vehículo del hoyo— el minibús llegaba a mediodía.


Puesto de venta de pavos, en una de las calles de Tamatave

Toamasina, históricamente, se había convertido en la principal ventana al mar del país, en detrimento de Mahajanga (costa oeste), en el reinado de Radama I, a principios del siglo XIX. Desde entonces la ciudad había crecido y se había modernizado: los viejos edificios de madera, arrasados por un terrible ciclón de primeros del XX, dieron paso a construcciones de estilo colonial. Toamasina a menudo era azotada por ciclones en los meses de enero y febrero. Continúa ocurriendo.

No había mucho que ver en la ciudad. Pasear por sus calles, por la zona portuaria, y relajarse con unas THB (marca de la cerveza) sobre una mesa o un agua de coco comprada en uno de los muchos puestos callejeros, fueron las actividades más sobresalientes del viajero insatisfecho. Se negó a ir al parque botánico y zoológico de Ivoloina, ubicado a 11 km de la ciudad. No era —ni es— muy partidario de visitar parques botánicos y, especialmente, zoos: lugares de encarcelamiento de plantas o animales.


Venta de cocos en las calles de Tamatave

Copyright © By Blas F.Tomé 2025

10 de abril de 2025

Antsirabe, y alrededores / Madagascar


Estación de tren (abandonada) de Antsirabe

Esta entrada se centrará en Antsirabe (ya había pasado por la ciudad, en concreto por la gare routière camino de Morondava, pero sin detenerse en paseos y visitas). Como llegó a ella por la tarde sin haber comido, después de un largo recorrido de regreso en minibús desde esta población, lo primero que hizo fue alimentarse en el restaurante Mirana, cercano al hotel Hasina, alojamiento en el que pasaría tres noches. Este primer día, además, sólo dio un pequeño paseo por los alrededores. No daba para más: puro cansancio, después de toda la noche en el minibús, con larga avería incluida lo que casi duplicó el tiempo de trayecto. La ciudad la recorrió al día siguiente: paseo por sus calles, visita a la abandonada estación de tren y recorrido por la orilla de un lago urbano que se encontraba a unos centenares de metros —detrás del hotel— en el centro de la ciudad.

Por los alrededores de este lago —bastante abandonado y sucio— se veían algunas antiguas mansiones estilo francés, todo ello mezclado con casas humildes y algún edificio en construcción. Un desastre estético.

Un joven, en ese momento, animaba a una banda de patos o gansos domésticos que andaba por la orilla a lanzarse al lago. Lo consiguió. 

Después de este recorrido se adentró en la parte más antigua de la ciudad. Los edificios estilo colonial, las calles estrechas y un ambiente concurrido así “lo cantaban”. El día se pasó rápido.


Lago Andraikiba

Al siguiente, emprendería una empresa distinta. Temprano, después de un desayuno al lado del hotel —muy al estilo europeo, con café y bollería— concertó con un rickshaw, tirado a pedales, la visita a dos lagos ubicados en los alrededores. Sobre uno de ellos, el más alejado (a unos 20 kilómetros) había leído cosas de interés. Una vez finalizado la excursión llegó a la conclusión de que no había elegido el medio de transporte adecuado. Lo complicado de la ruta, con muchas pendientes, hizo que en multitud de tramos fuera necesario empujar el rickshaw. El mismo medio, pero motorizado, hubiera sido lo acertado.


Vista general de territorio, camino del lago Tritriva

Carnicería, en una población, camino del lago Tritriva

El lago Andraikiba era una gran extensión de agua, circundado por una carretera y, en la parte más turística, plagado de puestos de venta, kioscos de comida y demás bagatelas. Estaba rodeado de una leyenda, en la que una mujer, aspirante a esposa, se había ahogado en competición con otra candidata. Desde ese día, se dice que el lago se llamó Andraikiba, que significa «el lugar donde murió una madre».


Entrada al lago Tritriva


Lago Tritriva

El lago Tritriva, mucho más distante, era un tanto original. Ocupaba un cráter en una región notable por la presencia de aguas termales. Se asentaba en el respiradero de un cono volcánico ovalado encerrado entre acantilados verticales. Una curiosidad: durante las épocas de lluvia contenía poca agua; en cambio, en las épocas secas alcanzaba su máximo. Al viajero insatisfecho le costó llegar hasta allí, por aquel camino de tierra con gran cantidad de pendientes y, por los alrededores, fincas fértiles de productos variados como maíz, patatas o legumbres, y algún arrozal. Una total escasez de árboles, únicamente visibles en los pequeños núcleos habitados. La electricidad no había llegado aún a estas aldeas circundantes o de paso.

La excusión le ocupó la jornada.

Copyright © By Blas F.Tomé 2025